Chile y la Unión Europea impulsan el comercio internacional con enfoque de género en encuentro con empresarias y actores clave

El martes 10 de junio tuvo lugar en Santiago el seminario “Comercio y Género en el Acuerdo Comercial Interino (iTA) entre Chile y la Unión Europea”, una iniciativa conjunta de la Fundación Empresarial Eurochile, la Delegación de la Unión Europea (UE) en Chile y la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI). El evento se llevó a cabo en las oficinas de Eurochile, ubicadas en Providencia.

El seminario reunió a representantes de organismos públicos, instituciones internacionales, asociaciones del sector privado y de la sociedad civil comprometidas con el empoderamiento económico femenino, así como emprendedoras y empresarias. El objetivo fue promover políticas comerciales más inclusivas y generar un espacio de reflexión sobre cómo el comercio internacional puede contribuir a reducir las brechas de género, con acciones concretas.

La jornada se inició con palabras de apertura a cargo de Cristián Toloza, jefe del Depto. de Europa, África y Medio Oriente de SUBREI; Mercedes Rodríguez, Encargada de Negocios a.i. de la Delegación de la UE en Chile; y Gonzalo Salamanca, presidente de la Fundación Empresarial Eurochile.

A continuación, se llevó a cabo un panel de alto nivel titulado “Cómo el comercio internacional puede contribuir a disminuir la brecha de género”, moderado por Andrea Nicolaj, jefe de la Sección Economía y Comercio de la Delegación de la UE en Chile. Participaron como panelistas María Jesús Prieto, jefa de Comercio Inclusivo (género, pymes y pueblos indígenas) de SUBREI; Felipe Mujica, director ejecutivo de Eurochile, y María Soler y Elena Ferreras, consultoras de la UE, expertas en diálogos de género e inclusión. El seminario concluyó con palabras de cierre a cargo de Juan Fierro, agregado de Cooperación de la Embajada de Chile ante la Unión Europea.

Mercedes Rodríguez, encargada de Negocios a.i. de la Delegación de la UE en Chile, destacó que “según un reciente estudio de la OCDE, en América Latina, las mujeres tienen hasta un 40% menos de probabilidad que los hombres de estar empleadas en sectores vinculados a la exportación, y las empresas lideradas por mujeres tienden a ser más pequeñas y enfrentar más barreras para internacionalizarse. Promover la igualdad de género en el comercio no es solo una cuestión de justicia social, sino también de desarrollo económico inteligente. El comercio puede y debe ser una herramienta de transformación positiva, siempre que se base en valores como la igualdad y la inclusión. Este capítulo reafirma el compromiso con los convenios internacionales en la materia, y establece mecanismos concretos de cooperación: intercambio de buenas prácticas, talleres, programas conjuntos, y un mecanismo de seguimiento. Además, cuenta con dos cláusulas muy importantes: la primera es que no hay vuelta atrás en los compromisos adquiridos en materia de género; y la segunda, que el capítulo está sujeto a mecanismos especiales de solución de diferencias, lo que le otorga un valor efectivo.”

Cristián Toloza, Jefe de Europa, África y Medio Oriente, recalcó: a pesar de los avances en Chile, la brecha de género en el comercio sigue siendo significativa en nuestro país. Según la VII Radiografía de Mujeres Exportadoras de SUBREI, en 2024, la brecha de género en el número de empresas exportadoras fue de más de cerca de 40 puntos porcentuales en 2024, en favor de las empresas lideradas por hombres. Esto significa que el 70 % de empresas son lideradas por hombres y 30% son lideradas por mujeres. Aunque esta brecha se ha ido reduciendo a un ritmo promedio de 1,2% anual desde el 2019, las proyecciones indican que, al ritmo actual, aún faltan varias décadas para su reducción, un plazo prolongado que señala la necesidad de actuar con urgencia.

Como Fundación Empresarial Eurochile, creemos firmemente que promover el comercio internacional con enfoque de género es un paso clave para avanzar hacia economías más justas e inclusivas. Con nuestra colaboración en este evento, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y con una mayor presencia de las mujeres en los mercados internacionales, potenciando así a las emprendedoras y empresarias chilenas”, señaló Felipe Mujica, director ejecutivo de Eurochile.

ANTECEDENTES

Desde el 1 de febrero de 2025 está en vigor el iTA (siglas en inglés del Acuerdo Comercial Interino) entre la UE y Chile, que actualiza el pilar comercial de nuestra relación y refuerza su dimensión sostenible. Entre sus principales novedades, incluye, por primera vez para la UE, un capítulo específico sobre comercio e igualdad de género. Chile es pionero en incluir este tema en sus acuerdos comerciales internacionales. Este capítulo reconoce el papel crucial de las mujeres en el desarrollo económico, establece compromisos mutuos para promover su participación en el comercio internacional y contempla mecanismos concretos de cooperación, como intercambios de buenas prácticas, iniciativas conjuntas y seguimiento.